CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE DOCTOR SONRISA
Mantener la calidad y profesionalidad de las intervenciones sin limitar la calidad de los voluntarios, exige reunir los principios de Doctor sonrisa en un código deontológico. De esta forma, la participación en las actividades de los voluntarios , requiere el conocimiento, aceptación y aplicación de los principios básicos enunciados en este código.
Artículo 1
El voluntario que interviene en el hospital es un voluntario responsable de Doctor Sonrisa. Ha sido formado en talleres. Recibe una formación específica del mundo hospitalario para comprender y respetar este medio y adaptar su intervención.
Artículo 2
En el hospital, el voluntario sólo realiza actos que proceden de su competencia. Está presente en el hospital para ayudar a los niños y a sus familiares a soportar mejor su hospitalización. Manifiesta con su actividad que el humor y la fantasía pueden formar parte de la vida en el hospital. Debe ser consciente de intervenir siempre para mejorar el bienestar, tanto de los niños y de sus familias como el del equipo de salud. Actúa siempre con respeto hacia el trabajo del equipo sanitario.
Artículo 3
El voluntario nunca interviene en solitario en el hospital, sino que siempre trabaja a dúo con su compañero.
Artículo 4
El voluntario es responsable de sus actos en el hospital. Ejerce en sus intervenciones el respeto de la dignidad, personalidad e intimidad del niño y de su familia. Ejerce todas sus intervenciones con la misma conciencia profesional, sin tener en cuenta la procedencia de la persona, sexo, nacionalidad, religión, costumbres, situación familiar, medio social, educación y enfermedad. Si le piden su opinión, se abstendrá de manifestar cualquier observación que pudiera ser inadecuada, y velará por no hacer ninguna alusión desestabilizante sobre su propia procedencia, costumbres, convicciones religiosas y políticas.
Artículo 5
Se exige al voluntario el secreto profesional y confidencial. El secreto se refiere a lo que le ha sido confiado, pero también a lo que ha visto, oído, leído, constatado o comprendido sobre la identidad y el estado de salud de los niños. Se exige discreción en todos los lugares tanto en el interior como fuera del hospital (ascensores, vestuarios, lugares públicos, etc.).
Artículo 6
Para asegurar la calidad de sus intervenciones, el voluntario posee, actualiza, y perfecciona sus conocimientos artísticos (técnicas de clown) y teóricos (desarrollo del niño, formación sobre sus patologías, vocabulario hospitalario, el dolor en el niño, la muerte, etc.).
Artículo 7
El voluntario vela siempre por la seguridad del niño. Ni en su interpretación, juegos, accesorios y desplazamientos debe exponer al niño a una situación de peligro.
Artículo 8
El voluntario conoce, respeta y acata el reglamento interno, reglas de higiene y seguridad específicas del hospital.
Artículo 9
El voluntario no toma partido cuando le transmiten quejas concernientes al servicio hospitalario, problemas personales entre el personal y problemáticas de gestión.
Artículo 10
En ningún caso, el voluntario acepta una comisión o propina por sus intervenciones. No puede prestarse ni participar en ninguna operación de promoción ni en ninguna distribución de objetos o accesorios con fines lucrativos; así como abstenerse de hacer declaraciones a los medios de comunicación sin autorización previa de la organización.
Articulo 11
El voluntario que sea participe de actos inmorales, delincuenciales, dentro o fuera de un centro hospitalario o actividad por parte de la organización y lleve el Logo de la organización y corrompa nuestra organización será llevado a un reunión disciplinaria.
Articulo 12
El voluntario es un ser que tiene una vida propia el cual se respeta, el cual a ser parte de Doctor - Sonrisa cambiara su actitud emocional y transmitirá alegría y amor en actividades del grupo.
MEDICOS PAYASOS- Es una asociacion Civil Sin fines de Lucro que usan la Risa como medicina, trabajando con personas internadas en el Hospital, Centros de Acogimiento, Hogares de Niños, Asilos de Ancianos, Camapaña de Educacion, Salud. Usando la Risoterapia con la tecnica CLOW. ¿Como lo haremos? Llevando Alegria, amor, compresión, eduación, aprenderemos Jugando. Transformando al Hospital en un Hospital de Alegria con tu ayuda y la de los demas.
Medicos Payasos...Un estilo de Vida mas Humano y alegre
martes, 15 de febrero de 2011
¿Que es Doctor Sonrisa?
Doctor Sonrisa, Payasos de Hospital Es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro , cuyo propósito es aliviar el sufrimiento de niñas, niños, adolescentes y adultos hospitalizados a nivel nacional, así como contribuir a la humanización hospitalaria y aportar al desarrollo social, a través de la risa, el humor y la fantasía, generada con actividades lúdicas basadas en la técnica Clown (Payaso), siempre respetando el estado del niño, niña, adolescente y adulto, los deseos de la familia y el entorno hospitalario.
La visión de esta organización, es que exista un equipo de Doctor Sonrisa en cada uno de los hospitales de Santa Cruz y así en toda Bolivia, con el departamento de pediatría y de esta forma lograr incidir en mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes y personas mayores hospitalizados.
Tenemos muy claro que nuestra acción es terapéutica, porque llevamos amor y alegría a una habitación en la que están preocupados por la existencia de una enfermedad.
¿Qué necesito para ser Doctor Sonrisa?
Ser un voluntario , tener sensibilidad social, compromiso, amor por lo que se hace y muy importante tomar nuestros talleres para prepararte como Payaso de Hospital. Por lo demás, puedes ser: Abogado, Periodista, Ingeniero, Bombero, Contador, Músico, Profesor, Médico, Psicólogo, Ama de Casa, Actor, etc., lo importante es que tengas muchas ganas de llevar un momento de alegría y felicidad al que la necesita.
¿No es un hospital un lugar demasiado delicado como para llevar payasos? ¿No interrumpen el trabajo medico?
Cada Voluntario de Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital ha sido capacitado para tener en consideración aspectos importantes como la Bioseguridad, manejo de tiempos y espacios en un cuarto de hospital, y el respeto hacia los pacientes y sus familiares. De modo que nuestra participación no obstaculiza ni interfiere la labor de los profesionales de la salud: Médicos, enfermeras, internos, residentes, etc. Por el contrario nuestra labor busca facilitar el trabajo médico, ya que el ambiente se torne más propicio para la aplicación de procedimientos (aplicación de inyecciones, limpieza de heridas, etc.) y visitas.
¿Cual es la diferencia entre un payaso y un clown?
Sólo el idioma. Por lo demás, para nosotros, es exactamente lo mismo. A veces se usa el término clown para marcar diferencia con el clásico payaso de circo. Pero en esencia se trata del mismo trabajo. Aunque hay muchas visiones del clown y escuelas al respecto.
¿Los Doctores Sonrisa dan regalos a los pacientes?
No, parte de la labor de los payasos de hospital es crear relaciones con los pacientes basadas en lo afectivo y no en algo físico como un regalo, pretendemos que al final de la hospitalización los pacientes recuerden los momentos que pasaron al lado de los Doctores de la Sonrisa antes que los regalos recibidos. Eventualmente usaremos globos, sellos o stickers que solo se entregan como parte de un juego desarrollado previamente en el cuarto. Nunca repartidos como regalos o recuerdos de visita.
¿Los Doctores Sonrisa cobran por sus servicios?
Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital es un proyecto de ayuda con fines solidarios, los integrantes del elenco son Voluntarios profesionales, estudiantes, amas de casa, etc., que prestan sus servicios en forma voluntaria. Por ello nuestras intervenciones en hospitales, centros de salud y organizaciones benéficas no tienen un costo. En el caso que nuestro trabajo artístico sea requerido para fines no solidarios, este si tendría un costo.
Quiero ser un Doctor de Sonrisa, que debo hacer?
Los Doctores de la Sonrisa son voluntarios con una formación en nuestros talleres y seleccionados por sus capacidades particulares para desarrollar este trabajo con eficacia y responsabilidad. Si deseas incorporarte, en principio deberá tener una formación de clown, con nosotros (Un voluntario basado en el conocimiento de sí mismo, sincero, abierto, entregado, vulnerable y claro. Nunca buscando ridiculizar al otro). Luego pasar por un taller de payaso de hospital que determinará si se está o no preparado para incorporarse a nuestro elenco. Si deseas mayor información al respecto, puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero ir al hospital con ustedes para ver el trabajo.
La dinámica de la intervención en cada cuarto de hospital, hace que cada visita sea una aventura nueva, pero que involucra exclusivamente a los pacientes, familia, profesionales de la salud, personal del establecimiento de salud y los voluntarios. No es un espectáculo público Los pacientes están en un cuadro de tensión y fragilidad, por lo que la presencia de otras personas puede causar malestar en ellos. De otro lado, mucha de la información recibida allí debe manejarse con la reserva del caso. Y finalmente las políticas de determinados establecimientos de salud hacen imposible que terceros observen las visitas de los voluntarios en los cuartos. Sin embargo algunas veces, el grupo de voluntarios participará en actividades públicas, las cuales son notificadas en nuestro sitio web.
Yo también soy payaso de hospital, y me gustaría visitar a los pacientes junto a ustedes por una vez.
Pese a que en ocasiones podemos contar con payasos de hospital invitados, procuramos mantener la calidad de nuestro trabajo. Por ello este tipo de participación está sujeta a una evaluación previa a la visita. Para mayor información, puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com.
Quiero que den una conferencia sobre el trabajo de Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital, en mi Universidad/Centro de Estudios.
En la medida que tengamos disponibilidad de tiempo, estaremos encantados de contarles nuestra experiencia y filosofía de trabajo. Solamente escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Me gustaría hacer un trabajo universitario sobre su labor en Hospitales.
Dependiendo de la naturaleza del trabajo, estamos dispuestos a ayudar. Sin embargo es necesario saber que, por ética en nuestro trabajo mantenemos reserva de las identidades de los pacientes visitados, por otro lado guardamos un estricto respeto por las reglas de los hospitales a los que acudimos. Estos temas son prioritarios para nosotros. Por ellos los testimonios y permisos para filmar o acompañarnos en una intervención deben ser gestionados por cuenta propia con el hospital respectivo. Para gestionar una entrevista escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero que visiten mi hospital o centro de salud.
Claro que ¡si! Para concertar una visita a un hospital o centro de salud escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com indicando toda la información posible sobre los servicios y pacientes a visitar. Luego de efectuadas las coordinaciones necesarias, los doctores estarán felices de acudir.
Quiero que realicen una visita particular para un enfermo.
Escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com y podremos analizar bien el caso, ponernos de acuerdo y ver la posibilidad que los doctores realicen la visita. Previamente necesitamos de una entrevista con una persona de la familia.
Quiero contar con la presencia de Doctor Sonrisa para mi evento benéfico
Dependiendo la naturaleza del evento, contaremos con el elenco completo de Doctor Sonrisa para participar en él. Para ver la factibilidad y coordinar el mismo, escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com, indicando fecha, hora, lugar, institución y una pequeña descripción del evento, así como los beneficiarios, sus edades y cuantos son.
Quiero contar con Doctor Sonrisa para animar mi fiesta o celebración
Doctor sonrisa, es una agrupación sin fines de lucro, por ello nuestro objetivo es participar en espacios que necesiten reducir la tensión en los mismos. Sin embargo y a modo de generar fondos para nuestro trabajo, podemos participar en eventos particulares o de empresas. Solicita un presupuesto escribiendo a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero contribuir económicamente al proyecto, que hago?
Muchas gracias!!! Toda contribución será bien recibida y administrada. Puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com para coordinar el mismo. También puedes donar frascos de burbujas, globos tipo pencil o algún otro material de utilidad para nuestras visitas.
Proyecto: Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital
Doctor_sonrisa@hotmail.com
La visión de esta organización, es que exista un equipo de Doctor Sonrisa en cada uno de los hospitales de Santa Cruz y así en toda Bolivia, con el departamento de pediatría y de esta forma lograr incidir en mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes y personas mayores hospitalizados.
Tenemos muy claro que nuestra acción es terapéutica, porque llevamos amor y alegría a una habitación en la que están preocupados por la existencia de una enfermedad.
¿Qué necesito para ser Doctor Sonrisa?
Ser un voluntario , tener sensibilidad social, compromiso, amor por lo que se hace y muy importante tomar nuestros talleres para prepararte como Payaso de Hospital. Por lo demás, puedes ser: Abogado, Periodista, Ingeniero, Bombero, Contador, Músico, Profesor, Médico, Psicólogo, Ama de Casa, Actor, etc., lo importante es que tengas muchas ganas de llevar un momento de alegría y felicidad al que la necesita.
¿No es un hospital un lugar demasiado delicado como para llevar payasos? ¿No interrumpen el trabajo medico?
Cada Voluntario de Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital ha sido capacitado para tener en consideración aspectos importantes como la Bioseguridad, manejo de tiempos y espacios en un cuarto de hospital, y el respeto hacia los pacientes y sus familiares. De modo que nuestra participación no obstaculiza ni interfiere la labor de los profesionales de la salud: Médicos, enfermeras, internos, residentes, etc. Por el contrario nuestra labor busca facilitar el trabajo médico, ya que el ambiente se torne más propicio para la aplicación de procedimientos (aplicación de inyecciones, limpieza de heridas, etc.) y visitas.
¿Cual es la diferencia entre un payaso y un clown?
Sólo el idioma. Por lo demás, para nosotros, es exactamente lo mismo. A veces se usa el término clown para marcar diferencia con el clásico payaso de circo. Pero en esencia se trata del mismo trabajo. Aunque hay muchas visiones del clown y escuelas al respecto.
¿Los Doctores Sonrisa dan regalos a los pacientes?
No, parte de la labor de los payasos de hospital es crear relaciones con los pacientes basadas en lo afectivo y no en algo físico como un regalo, pretendemos que al final de la hospitalización los pacientes recuerden los momentos que pasaron al lado de los Doctores de la Sonrisa antes que los regalos recibidos. Eventualmente usaremos globos, sellos o stickers que solo se entregan como parte de un juego desarrollado previamente en el cuarto. Nunca repartidos como regalos o recuerdos de visita.
¿Los Doctores Sonrisa cobran por sus servicios?
Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital es un proyecto de ayuda con fines solidarios, los integrantes del elenco son Voluntarios profesionales, estudiantes, amas de casa, etc., que prestan sus servicios en forma voluntaria. Por ello nuestras intervenciones en hospitales, centros de salud y organizaciones benéficas no tienen un costo. En el caso que nuestro trabajo artístico sea requerido para fines no solidarios, este si tendría un costo.
Quiero ser un Doctor de Sonrisa, que debo hacer?
Los Doctores de la Sonrisa son voluntarios con una formación en nuestros talleres y seleccionados por sus capacidades particulares para desarrollar este trabajo con eficacia y responsabilidad. Si deseas incorporarte, en principio deberá tener una formación de clown, con nosotros (Un voluntario basado en el conocimiento de sí mismo, sincero, abierto, entregado, vulnerable y claro. Nunca buscando ridiculizar al otro). Luego pasar por un taller de payaso de hospital que determinará si se está o no preparado para incorporarse a nuestro elenco. Si deseas mayor información al respecto, puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero ir al hospital con ustedes para ver el trabajo.
La dinámica de la intervención en cada cuarto de hospital, hace que cada visita sea una aventura nueva, pero que involucra exclusivamente a los pacientes, familia, profesionales de la salud, personal del establecimiento de salud y los voluntarios. No es un espectáculo público Los pacientes están en un cuadro de tensión y fragilidad, por lo que la presencia de otras personas puede causar malestar en ellos. De otro lado, mucha de la información recibida allí debe manejarse con la reserva del caso. Y finalmente las políticas de determinados establecimientos de salud hacen imposible que terceros observen las visitas de los voluntarios en los cuartos. Sin embargo algunas veces, el grupo de voluntarios participará en actividades públicas, las cuales son notificadas en nuestro sitio web.
Yo también soy payaso de hospital, y me gustaría visitar a los pacientes junto a ustedes por una vez.
Pese a que en ocasiones podemos contar con payasos de hospital invitados, procuramos mantener la calidad de nuestro trabajo. Por ello este tipo de participación está sujeta a una evaluación previa a la visita. Para mayor información, puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com.
Quiero que den una conferencia sobre el trabajo de Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital, en mi Universidad/Centro de Estudios.
En la medida que tengamos disponibilidad de tiempo, estaremos encantados de contarles nuestra experiencia y filosofía de trabajo. Solamente escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Me gustaría hacer un trabajo universitario sobre su labor en Hospitales.
Dependiendo de la naturaleza del trabajo, estamos dispuestos a ayudar. Sin embargo es necesario saber que, por ética en nuestro trabajo mantenemos reserva de las identidades de los pacientes visitados, por otro lado guardamos un estricto respeto por las reglas de los hospitales a los que acudimos. Estos temas son prioritarios para nosotros. Por ellos los testimonios y permisos para filmar o acompañarnos en una intervención deben ser gestionados por cuenta propia con el hospital respectivo. Para gestionar una entrevista escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero que visiten mi hospital o centro de salud.
Claro que ¡si! Para concertar una visita a un hospital o centro de salud escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com indicando toda la información posible sobre los servicios y pacientes a visitar. Luego de efectuadas las coordinaciones necesarias, los doctores estarán felices de acudir.
Quiero que realicen una visita particular para un enfermo.
Escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com y podremos analizar bien el caso, ponernos de acuerdo y ver la posibilidad que los doctores realicen la visita. Previamente necesitamos de una entrevista con una persona de la familia.
Quiero contar con la presencia de Doctor Sonrisa para mi evento benéfico
Dependiendo la naturaleza del evento, contaremos con el elenco completo de Doctor Sonrisa para participar en él. Para ver la factibilidad y coordinar el mismo, escríbenos a doctor_sonrisa@hotmail.com, indicando fecha, hora, lugar, institución y una pequeña descripción del evento, así como los beneficiarios, sus edades y cuantos son.
Quiero contar con Doctor Sonrisa para animar mi fiesta o celebración
Doctor sonrisa, es una agrupación sin fines de lucro, por ello nuestro objetivo es participar en espacios que necesiten reducir la tensión en los mismos. Sin embargo y a modo de generar fondos para nuestro trabajo, podemos participar en eventos particulares o de empresas. Solicita un presupuesto escribiendo a doctor_sonrisa@hotmail.com
Quiero contribuir económicamente al proyecto, que hago?
Muchas gracias!!! Toda contribución será bien recibida y administrada. Puedes escribirnos a doctor_sonrisa@hotmail.com para coordinar el mismo. También puedes donar frascos de burbujas, globos tipo pencil o algún otro material de utilidad para nuestras visitas.
Proyecto: Doctor Sonrisa - Payasos de Hospital
Doctor_sonrisa@hotmail.com
Proyecto Doctor Sonrisa - PAYASO DEHOSPITAL
DOCTOR SONRISA, PAYASOS DE HOSPITAL
LA FELICIDAD DE UN HOMBRE ESTA EN HACER SONREIR A OTRO
Es conocido para muchos de mis hermanos “si nos permiten llamarnos así, por la informalidad del termino”, que el proceso de hospitalización provoca en mayor o menor medida un estado de ansiedad y tristeza, de separación del entorno cotidiano, de las actividades escolares, de la familia, los amigos…, entre muchas otras consecuencias. En definitiva causa una pausa en la vida del niño, niña o adolescente en situación de enfermedad, por esto y partiendo de esta premisa se han propuesto actuaciones paradigmáticas que traspolan el mundo de la magia, la risa, el juego, los malabares al ambiente hospitalario.
Este trabajo se viene llevando a cabo desde hace unos años a través de asociaciones de payasos que entendieron la importancia de su presencia en los centros sanitarios, porque su magia y su forma de alegrar y regalar sonrisas contribuye a una mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes ingresados en estos centro de salud; son muchos niños y adolescentes quienes pasan largas temporadas lejos de su entorno familiar y social debido a un ingreso hospitalario. Ya sea por enfermedad grave, crónica, tratamientos o intervenciones quirúrgicas, sea cual sea el caso, la estancia en un hospital genera un elevado grado de ansiedad, tanto en los pacientes como para sus familias, y nosotros tenemos la herramienta de nuestro arte para cambiar el temor a las agujas por besos, miedo por sonrisas, tristeza por un juego, lágrimas por amor.
Unos de los pioneros es el médico norteamericano Hunter “Patch” Adams – éste revoluciono los hospitales de Estados Unidos al encontrar una manera muy especial de tratar a los pacientes que se encontraban internos en el hospital de Virginia Occidental, es así como luego de estudiar medicina, crea el centro Gesundheit en 1971, mediante el cual promueve medios alternativos de sanación para enfermos, a través de la risa y el amor.
Los payasos de hospital ofrecen una herramienta al ambiente hospitalario donde estos figuran, a través de sus actividades disminuye los aspectos negativos que el proceso de hospitalización genera. Por este motivo, y desde hace unos años, en Venezuela nuestra imagen ha empezado a tener cabida en los hospitales, como parte de la terapia en pacientes, familiares e incluso en el personal de salud, quienes también sufren las consecuencias psicológicas y físicas de encontrarse en un ambiente laboral que demanda de ellos grandes exigencias desde todo punto de vista.
Años de investigaciones indican como principales resultados, que la risa es un estimulante psíquico, ya que, actúa sobre el eje respiratorio y el nivel neurovegetativo, favorece el sueño, es un estimulante cardiovascular y muscular, disminuye el dolor, el estrés y la ansiedad, fortalece el autoestima y favorece las relaciones sociales. La risa desbloquea, permite dialogar, poder vivir con respeto, con dignidad y acercarse.
En España, unos de los países con mayor tradición de payasos circenses, así como en el resto del mundo, últimamente se ha producido un auge de estas agrupaciones, la mayoría sin ánimo de lucro. En Latinoamérica los más reconocidos son los Doctores de la Alegría en Brasil, Doctora Clown en Colombia, los Payamédicos en Argentina, La Minga en Ecuador, Risoterapia en México, Bola Roja en Perú, son un ejemplo. En la mayoría de los países hay varias agrupaciones de payasos de hospital, sólo nombro una para marcar la cantidad de países en Latinoamérica que ya están comprometidos con la causa.
Lo importante es que los niños no dejen de serlo, que jueguen, que rían y que acepten la situación que están viviendo. La sonrisa es el lenguaje que mejor entienden los niños, Doctor Sonrisa contribuirá a que ellos se relajen y tranquilicen, y lo mismo ocurre con los padres. Y por consiguiente con el personal sanitario y docente a quienes les brindaremos un mejor ambiente y disposición por parte de los niños y sus familias que repercute en un mejor trabajo. Utilizamos el juego como herramienta y motor del desarrollo psicológico del niño. Por unos instantes, en la misma habitación, conseguimos que olvide o desdramatice la situación que está viviendo. Una familia relajada hace relajar al niño.
Nosotros somos una herramienta más al servicio del médico, que trabaja para ayudar a la pronta recuperación de la niña o niño hospitalizado. En ese momento de estrés somos “el recreo” que éste necesita, para poder relajar la mente y asimilarla para el aprendizaje.
Es importante ahora destacar que la labor de Doctor sonrisa no sólo repercute en el estado anímico de todos los actores que conviven en un centro hospitalario, sino que también desde el punto de vista educativo brinda al proceso de formación una plataforma, idónea para que el proceso pedagógico se vea materializado en un ambiente más ameno y pertinente.
Sobre la base de la psicología positiva y en nuestra experiencia desde lo empírico, utilizamos herramientas educativas desde el sentido del humor y la risa que, bien utilizadas, logran mejorar humanamente a profesores, alumnos y padres involucrando la salud, flexibilidad, creatividad entre otros aspectos. Aplicados adecuadamente a la comunicación de conocimientos y valores, la relación y los conflictos, logran crear un ambiente en el que todo el proceso educativo se desarrolla más eficazmente, ya que el humor es un vínculo excelente de ideas y personas.
Nuestro aporte al proceso educativo está basado en la educación que todos como seres sociales impartimos a través del ejemplo y el modelaje de conductas, si como personas sociales mostramos una actitud positiva frente a las situaciones, si utilizamos recursos creativos para la solución de conflictos, nuestro entorno copia estas conductas impartiendo de forma no convencional un contenido educativo, que de una u otra forma inculca valores, como la solidaridad, autoestima, amor, respeto.
El payaso de hospital en su que hacer, procura que cada una de sus rabias y muchos otros sentimientos que perturban al niño, niña o adolescente en situación de enfermedad.
En cuanto a aspectos psicológicos y emocionales se refiere. Los cuentos hablan de fuertes impulsos internos de una manera que el pequeño puede comprenderlos inconscientemente y, además, ofrecen ejemplos de soluciones, temporales o permanentes, a sus miedos, conflictos, frustraciones, tristezas y puede ser utilizado como herramientas para el trabajo con hijos e inclusive los padres involucrándoles de forma activa en la historia.
Este tipo de historia enriquece la vida del paciente y su entorno porque estimula su imaginación; lo ayuda a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; tiene en cuenta sus preocupaciones y aspiraciones; lo ayuda a reconocer sus conflictos y le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Simplemente por el hecho de que la experiencia de la hospitalización o la enfermedad significa para él y su familia un aprendizaje.
Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo. El niño, niña o adolescente hospitalizado necesita que le demos la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo al que tiene que aprender a enfrentarse. Para poder hacer esto, como payasos de hospital tenemos la responsabilidad de ayudar al pequeño y a su familia a que extraiga un sentido coherente al caos de sus sentimientos.
Los cuentos infantiles generalmente proporcionan seguridad al niño porque le dan esperanzas respecto al futuro, por cuanto mantienen la promesa de un final feliz, pero en escenarios complicados; el cuento nos puede servir como herramienta para explicar situaciones que en otro lenguaje serían difícil para el niño entender, o simplemente muy duro o cruel. Los cuentos pueden ofrecer soluciones a los conflictos del niño, ya que sus contradicciones internas son representadas y expresadas mediante los personajes y las acciones de la historia. Esta representación permite que al niño se le hagan comprensibles muchos de sus sentimientos, reacciones y actuaciones que todavía no entiende ni domina y que pueden llegar a angustiarle.
El hecho de compartir un cuento, los malabares, la magia, los títeres, los juegos entre otras herramientas, en una habitación donde son muchas las situaciones difíciles de comprender, permite que las personas se eduquen para vivir en sociedad, desde la solidaridad y el amor. Muchas veces después de estar 3 días hospitalizados, los familiares y los mismo pacientes nos saben como se llama el niño o el familiar de al lado. La labor de Doctor Sonrisa ayudará a los niños a relacionarse y a compartir.
Nosotros no somos formadores de una educación formal, nuestro trabajo se basa en una educación alternativa donde el valor no es el que más sabe, el que más información recibe; sino que nuestro trabajo se basa en el sentir, en el ser como seres humanos. Los niños que nosotros visitamos se encuentran estresados así como también sus padres o acompañante, por eso nosotros trabajamos con ambos, educamos en compañía de un ser que protege y da amor; tal vez no podamos ubicar una capital de un estado, pero sabemos donde encontramos el cariño en quien cobijarnos, nos cuesta la tabla del dos, pero sabemos que de a dos es más fácil luchar contra nuestra enfermedad. Este es un momento muy especial del cual tenemos mucho que aprender para poder mejorar como seres humanos tanto para el bienestar del niño como sus familiares y todo por supuesto en pro de todo el entorno hospitalario
Los niños hospitalizados en nuestro país generalmente comparten la habitación mínimo tres o cuatro pacientes, por ser optimista, eso hace que compartamos con otros saberes, como la solidaridad, el amor, el respeto y la armonía. La labor de Doctor sonrisa es sólo un grano de arena para aliviar el sufrimiento de muchos niños, niñas y adolescente que padecen en nuestros hospitales. Nuestra misión es simplemente hacer de sus vidas una travesía feliz, por encima del dolor, el miedo y la tristeza; luchamos contra esto con risas, magia, colores y alegría, esa es nuestra mejor recompensa.
LA FELICIDAD DE UN HOMBRE ESTA EN HACER SONREIR A OTRO
Es conocido para muchos de mis hermanos “si nos permiten llamarnos así, por la informalidad del termino”, que el proceso de hospitalización provoca en mayor o menor medida un estado de ansiedad y tristeza, de separación del entorno cotidiano, de las actividades escolares, de la familia, los amigos…, entre muchas otras consecuencias. En definitiva causa una pausa en la vida del niño, niña o adolescente en situación de enfermedad, por esto y partiendo de esta premisa se han propuesto actuaciones paradigmáticas que traspolan el mundo de la magia, la risa, el juego, los malabares al ambiente hospitalario.
Este trabajo se viene llevando a cabo desde hace unos años a través de asociaciones de payasos que entendieron la importancia de su presencia en los centros sanitarios, porque su magia y su forma de alegrar y regalar sonrisas contribuye a una mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes ingresados en estos centro de salud; son muchos niños y adolescentes quienes pasan largas temporadas lejos de su entorno familiar y social debido a un ingreso hospitalario. Ya sea por enfermedad grave, crónica, tratamientos o intervenciones quirúrgicas, sea cual sea el caso, la estancia en un hospital genera un elevado grado de ansiedad, tanto en los pacientes como para sus familias, y nosotros tenemos la herramienta de nuestro arte para cambiar el temor a las agujas por besos, miedo por sonrisas, tristeza por un juego, lágrimas por amor.
Unos de los pioneros es el médico norteamericano Hunter “Patch” Adams – éste revoluciono los hospitales de Estados Unidos al encontrar una manera muy especial de tratar a los pacientes que se encontraban internos en el hospital de Virginia Occidental, es así como luego de estudiar medicina, crea el centro Gesundheit en 1971, mediante el cual promueve medios alternativos de sanación para enfermos, a través de la risa y el amor.
Los payasos de hospital ofrecen una herramienta al ambiente hospitalario donde estos figuran, a través de sus actividades disminuye los aspectos negativos que el proceso de hospitalización genera. Por este motivo, y desde hace unos años, en Venezuela nuestra imagen ha empezado a tener cabida en los hospitales, como parte de la terapia en pacientes, familiares e incluso en el personal de salud, quienes también sufren las consecuencias psicológicas y físicas de encontrarse en un ambiente laboral que demanda de ellos grandes exigencias desde todo punto de vista.
Años de investigaciones indican como principales resultados, que la risa es un estimulante psíquico, ya que, actúa sobre el eje respiratorio y el nivel neurovegetativo, favorece el sueño, es un estimulante cardiovascular y muscular, disminuye el dolor, el estrés y la ansiedad, fortalece el autoestima y favorece las relaciones sociales. La risa desbloquea, permite dialogar, poder vivir con respeto, con dignidad y acercarse.
En España, unos de los países con mayor tradición de payasos circenses, así como en el resto del mundo, últimamente se ha producido un auge de estas agrupaciones, la mayoría sin ánimo de lucro. En Latinoamérica los más reconocidos son los Doctores de la Alegría en Brasil, Doctora Clown en Colombia, los Payamédicos en Argentina, La Minga en Ecuador, Risoterapia en México, Bola Roja en Perú, son un ejemplo. En la mayoría de los países hay varias agrupaciones de payasos de hospital, sólo nombro una para marcar la cantidad de países en Latinoamérica que ya están comprometidos con la causa.
Lo importante es que los niños no dejen de serlo, que jueguen, que rían y que acepten la situación que están viviendo. La sonrisa es el lenguaje que mejor entienden los niños, Doctor Sonrisa contribuirá a que ellos se relajen y tranquilicen, y lo mismo ocurre con los padres. Y por consiguiente con el personal sanitario y docente a quienes les brindaremos un mejor ambiente y disposición por parte de los niños y sus familias que repercute en un mejor trabajo. Utilizamos el juego como herramienta y motor del desarrollo psicológico del niño. Por unos instantes, en la misma habitación, conseguimos que olvide o desdramatice la situación que está viviendo. Una familia relajada hace relajar al niño.
Nosotros somos una herramienta más al servicio del médico, que trabaja para ayudar a la pronta recuperación de la niña o niño hospitalizado. En ese momento de estrés somos “el recreo” que éste necesita, para poder relajar la mente y asimilarla para el aprendizaje.
Es importante ahora destacar que la labor de Doctor sonrisa no sólo repercute en el estado anímico de todos los actores que conviven en un centro hospitalario, sino que también desde el punto de vista educativo brinda al proceso de formación una plataforma, idónea para que el proceso pedagógico se vea materializado en un ambiente más ameno y pertinente.
Sobre la base de la psicología positiva y en nuestra experiencia desde lo empírico, utilizamos herramientas educativas desde el sentido del humor y la risa que, bien utilizadas, logran mejorar humanamente a profesores, alumnos y padres involucrando la salud, flexibilidad, creatividad entre otros aspectos. Aplicados adecuadamente a la comunicación de conocimientos y valores, la relación y los conflictos, logran crear un ambiente en el que todo el proceso educativo se desarrolla más eficazmente, ya que el humor es un vínculo excelente de ideas y personas.
Nuestro aporte al proceso educativo está basado en la educación que todos como seres sociales impartimos a través del ejemplo y el modelaje de conductas, si como personas sociales mostramos una actitud positiva frente a las situaciones, si utilizamos recursos creativos para la solución de conflictos, nuestro entorno copia estas conductas impartiendo de forma no convencional un contenido educativo, que de una u otra forma inculca valores, como la solidaridad, autoestima, amor, respeto.
El payaso de hospital en su que hacer, procura que cada una de sus rabias y muchos otros sentimientos que perturban al niño, niña o adolescente en situación de enfermedad.
En cuanto a aspectos psicológicos y emocionales se refiere. Los cuentos hablan de fuertes impulsos internos de una manera que el pequeño puede comprenderlos inconscientemente y, además, ofrecen ejemplos de soluciones, temporales o permanentes, a sus miedos, conflictos, frustraciones, tristezas y puede ser utilizado como herramientas para el trabajo con hijos e inclusive los padres involucrándoles de forma activa en la historia.
Este tipo de historia enriquece la vida del paciente y su entorno porque estimula su imaginación; lo ayuda a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; tiene en cuenta sus preocupaciones y aspiraciones; lo ayuda a reconocer sus conflictos y le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Simplemente por el hecho de que la experiencia de la hospitalización o la enfermedad significa para él y su familia un aprendizaje.
Los cuentos aportan a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo. El niño, niña o adolescente hospitalizado necesita que le demos la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo al que tiene que aprender a enfrentarse. Para poder hacer esto, como payasos de hospital tenemos la responsabilidad de ayudar al pequeño y a su familia a que extraiga un sentido coherente al caos de sus sentimientos.
Los cuentos infantiles generalmente proporcionan seguridad al niño porque le dan esperanzas respecto al futuro, por cuanto mantienen la promesa de un final feliz, pero en escenarios complicados; el cuento nos puede servir como herramienta para explicar situaciones que en otro lenguaje serían difícil para el niño entender, o simplemente muy duro o cruel. Los cuentos pueden ofrecer soluciones a los conflictos del niño, ya que sus contradicciones internas son representadas y expresadas mediante los personajes y las acciones de la historia. Esta representación permite que al niño se le hagan comprensibles muchos de sus sentimientos, reacciones y actuaciones que todavía no entiende ni domina y que pueden llegar a angustiarle.
El hecho de compartir un cuento, los malabares, la magia, los títeres, los juegos entre otras herramientas, en una habitación donde son muchas las situaciones difíciles de comprender, permite que las personas se eduquen para vivir en sociedad, desde la solidaridad y el amor. Muchas veces después de estar 3 días hospitalizados, los familiares y los mismo pacientes nos saben como se llama el niño o el familiar de al lado. La labor de Doctor Sonrisa ayudará a los niños a relacionarse y a compartir.
Nosotros no somos formadores de una educación formal, nuestro trabajo se basa en una educación alternativa donde el valor no es el que más sabe, el que más información recibe; sino que nuestro trabajo se basa en el sentir, en el ser como seres humanos. Los niños que nosotros visitamos se encuentran estresados así como también sus padres o acompañante, por eso nosotros trabajamos con ambos, educamos en compañía de un ser que protege y da amor; tal vez no podamos ubicar una capital de un estado, pero sabemos donde encontramos el cariño en quien cobijarnos, nos cuesta la tabla del dos, pero sabemos que de a dos es más fácil luchar contra nuestra enfermedad. Este es un momento muy especial del cual tenemos mucho que aprender para poder mejorar como seres humanos tanto para el bienestar del niño como sus familiares y todo por supuesto en pro de todo el entorno hospitalario
Los niños hospitalizados en nuestro país generalmente comparten la habitación mínimo tres o cuatro pacientes, por ser optimista, eso hace que compartamos con otros saberes, como la solidaridad, el amor, el respeto y la armonía. La labor de Doctor sonrisa es sólo un grano de arena para aliviar el sufrimiento de muchos niños, niñas y adolescente que padecen en nuestros hospitales. Nuestra misión es simplemente hacer de sus vidas una travesía feliz, por encima del dolor, el miedo y la tristeza; luchamos contra esto con risas, magia, colores y alegría, esa es nuestra mejor recompensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)